lunes, 9 de mayo de 2016

Ampliación sobre la biografía de José María Pemán

José María Pemán y Pemartín nació el 8 de mayo de 1897 en Cádiz. Creció en el seno de una familia acomodada. Viajó con su familia asiduamente a París. Estos viajes despertaron en él una afición por la cultura francesa. Se formó con las lecturas de los clásicos grecolatinos y españoles. De niño recibió educación católica en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz (marianistas). Tuvo una formación literaria autodidacta, insolidaria y de un riguroso clasicismo español y grecolatino, ya que el acceso al conocimiento estaba limitado por el temor al pecado. Estudió derecho en Sevilla y se doctoró en Madrid con la tesis Ensayo sobre las ideas filosófico-jurídicas de "La República" de Platón. 

Hizo el servicio militar en Cádiz, en el cuartel de artillería de La Bomba, junto al parque Genovés. 

Cultivó todos los géneros literarios; destacó por su teatro poético y sus comedias de ambiente andaluz. 

Su tradicionalismo religioso y sus convicciones monárquicas lo convertirían en representante de los sectores más conservadores. Años más tarde pasaría a ser una de las figuras del régimen franquista. 

El 8 de marzo de 1922 se casó con María del Carmen Domecq, la cual influyó decisivamente en su poesía. Tuvieron nueve hijos. 

Hacia el año 1923 se inició también en la militancia política al lado del general Miguel Primo de Rivera. José María Pemán y su primo José Pemartín estaban emparentados con el dictador y se encontraban entre los principales propulsores de la doctrina de la dictadura. A la caída de Primo de Rivera, Pemán se mostró inquieto por su futuro político. Tras todo esto, en Cádiz, su prestigio fue decayendo. 

A lo largo de los años 20, los versos de Pemán se publicaron principalmente en el ámbito local, en el Diario de Cádiz (desde 1924). 

Al terminar la Guerra Civil, fue nombrado director de la Real Academia Española, aunque pocos años después renunciaría a este cargo. Entonces se dedicó por completo a la actividad literaria. Colaboró en prensa y redactó comedias costumbristas y de corte castizo. Su obra poética, con títulos como De la vida sencilla o Señorita del mar, se caracteriza por su sencillez en las formas y por el estilo épico de algunos de los versos, a menudo en clara sintonía con los tópicos de su ideario político. Él calificaba su poesía de pura y objetiva. No era moderna como la poesía de sus coetáneos de la Generación del 27

El 14 de enero de 1969 falleció su mujer. En su recuerdo escribió In memoriam, una elegía dedicada a ella. 

Murió cristianamente en su casa de Cádiz con un crucifijo entre las manos. Inicialmente, fue enterrado junto a su esposa, en el cementerio de Cádiz, pero en la actualidad, sus restos se encuentran en la cripta de la Catedral de Cádiz, junto a los de Manuel de Falla; con el que colaboró en su Himno Marcial. Tras su muerte, no se publicaron sus poesías hasta una breve selección de Poesía viva (1993), a cargo de Pilar Paz Pasamar


Bibliografía: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario