miércoles, 8 de junio de 2016

Entrevista al escritor Daniel Fopiani Román

En la entrada anterior presenté al escritor Daniel Fopiani, al cual tuve la enorme suerte de entrevistar. Os dejo aquí algunas de las preguntas que le realicé y que él respondió de la manera más agradable posible. 

¿Desde cuándo empezó a escribir?
Si digo una fecha concreta estaría mintiendo. Escribo desde que tengo uso de razón, desde que sé juntar las palabras con un mínimo de lógico sentido (o no). Sin embargo, podríamos decir que profesionalmente llevo inmerso en el mundillo literario unos cuatro años aproximados, un poco antes de publicar Relatos sin contrato. Una obra que tiempo después sería galardonada con varios premios literarios a nivel internacional. Una pasada para uno que sueña con la quimera de hacerse un hueco entre los mejores. 

¿Cómo surge su vocación como escritor?
Como premisa más absoluta partamos de la idea que, para ser escritor, es imprescindible, imperiosa, necesaria, ineludible y forzosa la lectura. Si se quiere ser escritor (o, al menos, escribir bien), es necesario tomar diez dosis de lectura por una de escritura. Siempre he sido un lector voraz y supongo que ello dio lugar a mis inquietudes literarias. 

¿Cuál considera que es su mejor obra y por qué? 
El escritor nace, pero también se hace. Es innegable que hay que sufrir un proceso continuo de aprendizaje y madurez, por lo que sería acertado asegurar que mi mejor obra hasta el momento es mi tercer libro, el último, aún no publicado, llamado Apocarripsis. 

Género en el que escribe: 
Siempre me he considerado relatista, más que novelista. La literatura, al igual que todo, se ajusta a los tiempos que corren, siendo el relato un género que va in crescendo en nuestra sociedad. De alguna manera, se trata de un texto corto e intenso, que el lector (víctima como la mayoría de las personas del estrés del día a día) se puede sentar y leerlo de una tacada en algunos minutos. En el bus, en el descanso para el bocadillo o mientras se toma el café del desayuno.
Sí, me siento más cómodo a la hora de escribir relatos. De hecho, mi segunda obra, Lee o disparo, es una novela en la que introduzco varios cuentos unidos en un eje principal. 

─¿Cuál es su siguiente proyecto? 
─Mi tercera obra, que ya está escrita, pero no terminada. Después de corregirla unas diecisiete veces más, comenzaré con el fatídico proceso de la búsqueda de editorial. Después de eso, estoy casi seguro que mi cuarta obra será una novela. Pero aún tengo que vomitarla, ahora solo es un cumulo de situaciones en mi cabeza. 

─¿Cree que se puede vivir de la escritura?
─Já. Sí, lo creo. Al menos, es el objetivo que todos perseguimos. Aunque, en los tiempos que corren, esta idea es bastante utópica. Supongo que esto funciona igual que todo. Es necesario mucho esfuerzo, sacrificio, tesón y un poco de suerte, que nunca viene mal. 

─Aparte de escribir sus propias obras, es director de una revista literaria. ¿Cómo surge esta necesidad de crear una publicación gratuita para los amantes de la lectura?
─La revista literaria RSC nació entre colegas, en la terraza de un bar donde nos solemos sentar para hablar de libros y literatura en general. Nos dimos cuenta que nuestra ciudad necesitaba una publicación que la gente pudiese de leer de manera totalmente gratuita. Desde entonces, todos los meses imprimimos dos mil ejemplares de cada número. 
Por ejemplo, el número de mayo estaba dedicado a Charles Bukowski. 
Aparte de los dos mil ejemplares físicos, se puede descargar o indagar sobre ella en la web: http://relatossincontrato.com/
No es para hacer publicidad, es para que aquel que lo desee pueda leer gratis o enviarnos cualquier texto que tengan guardado en un cajón para que lo publiquemos en futuros números.

A modo de despedida, ¿qué libro recomendaría para aquellos que estén empezando a escribir?
A mí, personalmente, me ayudó mucho La práctica del relato de Ángel Zapata, o El arte de la ficción de David Lodge. 

martes, 7 de junio de 2016

Presentación de Daniel Fopiani Román

Daniel Fopiani Román es un joven escritor de San Fernando, nacido el 21 de marzo de 1990. En 2008 ingresó en las Fuerzas Armadas, tras terminar sus estudios de bachillerato. Actualmente, es Sargento de Infantería de Marina, trabajo que compagina con el de escribir.
Con solo 26 años cuenta ya con numerosos premios y es director de la revista literaria RSC. Esta plataforma la llevó a cabo junto con varios escritores de su entorno. La revista se reparte de forma gratuita en toda la provincia de Cádiz.

Ha escrito dos libros que son: Relatos sin contrato (2013), el cual cuenta con el primer premio de relato E.S.U.B.O.
                                                     

Y, otro publicado recientemente, este mismo año: Lee o disparo. 


Bibliografía:
Las fotografías han sido proporcionadas por el propio escritor.
Página oficial del escritor: https://danielfopiani.com/biografia/
http://relatossincontrato.com/

Entrevista a la escritora M.ª del Carmen Orcero

M.ª del Carmen Orcero es una escritora de San Fernando a la cual he tenido el placer de entrevistar. Ha escrito muchos relatos y dos novelas: A la sombra de los tamarindos y El suave olor de las magnolias.  
M.ª del Carmen Orcero

Empezó a escribir desde muy pequeña. «Mis primeros recuerdos son de mí misma contándome historias delante de un espejo» ─dice. «Leía y leía, mientras imaginaba que yo también era una gran escritora.»

Su siguiente proyecto es una novela. «Ya está escrita, he empezado a hacer las correcciones.» ─afirma. 

Ahora, me gustaría compartir algunas de las preguntas que le realicé, incluyendo su respuesta literalmente, ya que me pareció muy interesante todo lo que contaba: 

─¿Qué hay de usted en los protagonistas de sus libros? 
─Creo que cuando escribimos no podemos separarnos de lo que somos y de lo que hemos vivido. Aunque la vida o la historia del personaje no tengan nada que ver con la mía, siempre hay actitudes en ellos que son producto de mis creencias, de mi forma de ver la vida. ─responde. 

─¿Cree usted que se puede vivir de la escritura? 
─Al nivel que yo me muevo no. Soy una escritora local. Dar el paso a publicar a nivel nacional, con una editorial importante, es muy difícil. Juegan muchos factores que no son solamente la calidad literaria, sino quién seas, qué contactos tengas, qué marketing te respalda, etc. Es más fácil que una editorial apueste por alguien como Belén Esteban que, aunque probablemente no haya leído un libro en su vida, es un personaje conocido, que por alguien que escribe en un pueblo de provincias. 

─¿Qué cree que es lo más importante en el trabajo de un escritor?
─Leer. Y después de haber leído mucho, escribir. Escribir sin preocuparse de número de potenciales lectores. 

─¿Qué gustos y preferencias tiene como lector?
─Leo, preferentemente, narrativa. Aunque hay momentos en que es una delicia la poesía. Me gusta la literatura que engancha, que entretiene, que emociona. ─cuenta. 

─Por último, ¿qué escritores y libros le han marcado a lo largo de su vida?
─He leído mucho y ha habido muchos autores dependiendo de la edad, de la madurez y de la etapa. Empecé con literatura juvenil (Enid Blyton, Lisbeth Werner), pasé, por supuesto, por la romanticona de los quince (Pearl S. Buck), los clásicos (Delibes, Buero Vallejo, Lorca, Neruda, Machado, Hernández, etc.), he sentido pasión por las novelas de suspense y de detectives (Conan Doyle, Agatha Christie), y, por supuesto, la novela hispanoamericana, donde entre todos destaco a García Márquez. El miedo lo viví con Drácula de Bram Stoker y con Edgar Alan Poe. He leído mucho. ─concluye. 

Es una suerte poder acercarnos un poco más a la vida de una gran escritora, como es M.ª del Carmen y, para mí, ha sido una suerte mayor el poder contactar con ella y transmitir algunas de las cosas que me contó. 

viernes, 27 de mayo de 2016

Creación de una ruta literaria

En esta entrada voy a comentar mi experiencia realizando una ruta literaria. 

Mis compañeras y yo hemos tenido que crear una página web para la asignatura Literatura española y Gestión cultural en la que pudiéramos explicar y detallar toda la ruta.
Aquí os dejo el enlace de la página web: http://cadizliterario.weebly.com/

He de decir que hemos aprendido muchísimo realizando esta actividad, tanto de los autores a los que hemos dedicado la ruta, como de curiosidades de la ciudad de Cádiz que no conocíamos; además de aprender a realizar una página web, algo totalmente nuevo para nosotras. 

Nuestra ruta va dedicada especialmente a tres autores: José María Pemán (autor al que he dedicado algunas entradas en este blog), Miguel Martínez del Cerro y Adolfo de Castro y Rossi. Como somos tres en el grupo, cada una se dedicaba a buscar información sobre un autor en concreto, en mi caso, José María Pemán. Me documenté sobre su vida, sobre todo lo que había escrito y sobre los lugares que lo relacionaban con la ciudad de Cádiz, en la cual nació. Luego además, entre las tres, ampliamos con más autores que tenían relación con dicha ciudad.

Cuando ya teníamos toda la información, fuimos recorriendo todos los lugares y haciendo las fotografías necesarias para colgarlas en la web. Además, un día tuvimos que hacer un simulacro de la ruta leyendo los poemas que habíamos elegido de cada autor para ver cuánto tiempo se tardaría en realizarla.

Gracias a esto, hemos aprendido donde nació Pemán, donde nació Miguel Martínez del Cerro, en que colegio habían estudiado, etc. y podíamos transportarnos a la época en que vivían mucho más fácil e imaginar como serían sus vidas e incluso llegar a entenderlas un poco más. 

Por mi parte, ha sido una grata experiencia realizar este trabajo. He aprendido muchísimo y, lo más importante, he disfrutado mucho al hacerlo; por lo que me llevo una doble satisfacción. 

jueves, 26 de mayo de 2016

Realización de un taller literario

En esta entrada voy a elaborar un taller literario. 

En primer lugar, el tema del que va a tratar es: cómo decir lo que queremos decir.

Este taller está dedicado a los alumnos que no saben expresar sus opiniones de manera adecuada, con argumentos, ejemplos intertextuales, etc. El objetivo es que los alumnos aprendan a expresar adecuadamente lo que quieren decir, además de saber interpretar textos para poder sacar conclusiones claras. 

El taller tendrá una duración de 40 horas y tendrá lugar los miércoles y viernes de 18:00 a 20:00. 

El público al que va dirigido es a alumnos de segundo de bachillerato que se enfrentan a Selectividad y, por tanto, deben saber expresarse correctamente a la hora de enfrentarse a un texto y hacer un comentario crítico. 

En cuanto a los contenidos, se trabajarán textos continuamente. Primero, se realizará una lectura del texto, se hablará del mismo en grupo, se darán opiniones sobre el tema que se trata y, después, cada alumno comentará el texto individualmente.

En cada texto se darán consejos y ayudas para su interpretación. 

Además, se mandarán lecturas diarias y se insistirá mucho en la importancia de leer, haciendo ver cuanto mejora la expresión con la lectura.

Para el sistema de inscripción, se hablará con varios institutos donde explicaremos el proyecto y se repartirán allí mismo las solicitudes para los alumnos que deseen inscribirse. El taller será totalmente gratuito para los alumnos; los gastos del taller se cubrirán mediante subvenciones. 

Por último, para la evaluación del taller se tendrá en cuenta que todos los alumnos lo hayan realizado hasta el final y se entregará un certificado al terminar. 

Mi política cultural

La actividad que voy a organizar es un encuentro sobre poesía. Para ello voy a pedir permiso a un local de San Fernando llamado La Buhardilla. Se trata de un bar donde se realizan actividades culturales mientras disfrutas tomando un buen café. Aquí adjunto su página de Facebook:

En este encuentro participarán algunos poetas contemporáneos que quieren darse a conocer e intervienen de forma gratuita. El objetivo de esta actividad es disfrutar de la poesía, además de dar a conocer a estos poetas e incluso que el público pueda participar de manera directa leyendo sus propios poemas, en el caso de que escribiesen. 

En cuanto a la metodología que se utilizará, será, en su mayor parte, práctica. La duración del evento dependerá del público, pero está programado para dos horas de duración aproximadamente, con la posibilidad de aumentar el tiempo si el público así lo desease. 

El principio que más me interesa priorizar en mi concepto de democracia es el bienestar de los ciudadanos, la autorrealización y la difusión del conocimiento. 

Las actividades que suelo proponer son, principalmente, las que potencian los derechos culturales y, por supuesto, la conservación y la valoración de los mismos. Hay que tener en cuenta que es importante fomentar la identidad del propio individuo con el de la diversidad y el derecho al conocimiento de otros, este es uno de los principios que suelo priorizar y fortalecer con las actividades que llevo a cabo. Estas actividades no van dirigidas a un público concreto, sino que intento enganchar al máximo público posible; en concreto, la actividad que voy a realizar, va dirigida a todos los amantes de la poesía y la literatura, pero está abierta para todo aquel que lo desee. 

Intento escuchar la opinión de los ciudadanos para saber qué actividades culturales puedo llevar a cabo con mayor éxito y, así, aumentar el interés cultural de mi ciudad. A veces, se proponen actividades que, quizá, tengan un público minoritario pero, en mi opinión, se trata de actividades muy enriquecedoras; es posible que el coste sea superior a los beneficios, pero es importante no dejarlas de hacer. Esta actividad, en concreto, suele tener un público menor, pero el coste no es elevado. 

Los recursos con los que cuento son, en su mayor parte, gratuitos. Como por ejemplo, el bar donde quiero realizar esta actividad. Siempre intento contar con lugares gratuitos y llevar la actividad de la manera más económica posible. Para actividades como esta no hacen falta grandes equipamientos tecnológicos. El presupuesto, muchas veces, puede ser un inconveniente, pero hay muchas actividades que no necesitan un presupuesto elevado y son las que intento propiciar. 

A lo largo de los años, me he encontrado con algunos obstáculos como por ejemplo: la poca difusión de una actividad, un lugar inadecuado, exceso de personas, presupuesto insuficiente, etc. Cuando no poseo de medios propios intento buscar empresas que quieran colaborar, librerías de particulares, editoriales, etc. En este caso, voy a pedir a algunas librerías de San Fernando que colaboren.

Valoro muchísimo la crítica porque es algo que siempre te hace mejorar, te hace ver cosas que no ves por ti mismo y, sobre todo, te das cuenta de lo que realmente le importa a la gente.

Por último, creo que las nuevas tecnologías siempre son una ayuda a la hora de difundir cualquier actividad cultural y, por supuesto, aprovecho las redes sociales para ello. Para esta actividad, colocaremos carteles por algunas zonas céntricas de San Fernando y se difundirá a través del Facebook del propio bar.  

Políticas culturales

En esta entrada voy a analizar las principales ideas que se han comentado en un encuentro sobre política cultural. Este puede verse en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=98Z8KCgFKAg

En primer lugar, toma la palabra el moderador Óscar Collazos, que es el encargado de presentar el encuentro y los temas que se van a tratar a lo largo del mismo. 

En segundo lugar, interviene la alcaldesa de Cartagena de Indias, Judith Pinedo Flórez. Ella comenta la importancia que tiene todo lo que queda en la memoria de los ciudadanos, es decir, lo que no se olvida. La importancia, también, de conocer la historia de la propia ciudad. Para ello hace un recorrido sobre la historia de la ciudad de Cartagena de Indias, para entender mejor el patrimonio, valorarlo e interpretarlo. 

Después, interviene la ministra de cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno, la cual explica las prioridades que tiene el Ministerio de Cultura: en primer lugar es importante poner en marcha las políticas culturales, después el fortalecimiento del sistema nacional de cultura y, en última instancia, garantizar el acceso equitativo a todos los colombianos a los servicios culturales. 

Más tarde, toma la palabra el asesor del Ministerio de Cultura, Germán Rey. Él explica la preocupación que tiene Colombia por las políticas culturales. Hacer política para él equivale a «saber combinar el pensar con el ejecutar, el diseñar con promover acciones». Inmediatamente numera la labor que han llevado a cabo: recoger las políticas, debatirlas y llevarlas a una validación social. 
«Las políticas no son solamente propuestas del estado, la política es el resultado de la interacción entre estado, organizaciones de las sociedades civil, empresas privadas, grupos de creadores, movimientos socioculturales...»
Para terminar, se lleva a cabo un turno de preguntas por parte del público.